LocalesLas plantas de tratamiento de residuos en Capital y La Banda reducirán al máximo los enterramientos

El titular de Medio Ambiente de la provincia, Carlos Salmoiraghi, destacó el llamado a licitación para construir esas plantas, donde se clasificarán los desechos urbanos para su reciclado. En su pleno funcionamiento demandará mil trabajadores.
febrero 2, 20238 min

El subsecretario de Medio Ambiente, Carlos Salmoiraghi, subrayó la trascendencia del llamado a licitación para las dos plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos en Capital y La Banda, con una inversión de más de 4 mil millones de pesos, que permitirá reciclar gran parte de la basura y reducir drásticamente los enterramientos.

 

“Es el cierre de un proyecto que se inició en el año 2020, a través del ministerio de Ambiente de Nación, para la erradicación de basurales a cielo abierto y un relevamiento de cada una de las provincias para ver qué tratamiento de residuos sólidos urbanos tenían y en qué estado estaban. Estas son obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que son por gestión del gobierno nacional”, señaló.

 

Salmoiraghi recordó que la provincia elevó la propuesta para Capital y La Banda, aunque también se propone incluir a otras ciudades en el interior, lo que inició el proceso de estudio y viabilidad del proyecto que se lleva a cabo. El año pasado, por requisito del banco y del ministerio, se hizo la audiencia pública y ahora se activó la etapa de llamado a licitación internacional.

 

“Es una planta de clasificación en La Banda y la de disposición final, cuando el residuo ya no tiene ningún tipo de tratamiento, se lo haría en el centro ambiental en la zona de Pampa Muyoj, en Capital, donde actualmente la municipalidad procesa los residuos sólidos urbanos”, sostuvo.

 

Y detalló que “los residuos de La Banda serán clasificados allí con la intención de que todo sea reciclable sea tratado y tenga un destino final en cuanto a agregar valor, y lo que no tenga utilidad sea descartado por disposición final, para reducir al máximo los enterramientos de los residuos”.

Te puede interesar...  Desde Tucumán, Alberto Fernández encabeza el acto por el Día de la Independencia

 

El funcionario resaltó que es un proceso similar al que se hace en otras provincias, como el centro ambiental Anchipurac de San Juan, o en otras que están más avanzadas en cuanto a la tecnología. Las empresas que se dedican al tratamiento de los residuos brindan la logística para la clasificación, con una gran importancia en la generación de mano de obra con valor agregado en el tratamiento.

 

En ese sentido, destacó que mil personas serían necesarias en el trabajo de máxima: “En una primera etapa se hará lo que se realiza en el Ceamse en Buenos Aires, donde se hace la clasificación de residuos para llegar a la elaboración de biogas, para que pueda ser autosustentable el proyecto a partir de la generación de energía renovable. La intención que se tiene es generar cooperativas de trabajo para que puedan crear mano de obra y se logre un valor agregado en el tratamiento de residuos”.

 

También enfatizó que las plantas permitirán prolongar la vida útil del basural de Pampa Muyoj: “Se trata de ordenar el tratamiento de los residuos y que esto después se vaya haciendo en otras ciudades de la provincia, donde se trabaja con los municipios. Un ejemplo en el que se trabaja muy bien es en el centro ambiental de Termas de Río Hondo desde hace mucho tiempo y se fortalecieron las partes técnicas y operativas”.

Te puede interesar...  Natalia Neme: "Apostamos a la juventud porque son el futuro de nuestra Provincia"

 

El llamado a licitación está fijado para el 15 de marzo y ahí se analizarán las propuestas y ofertas y se adjudicará la más conveniente. “Esto es un puntapié inicial para todo lo que se va a desarrollar para 2023 para esta temática. Lo más importante es generar los fondos, que es lo más difícil de conseguir, porque es financiamiento que es muy conveniente a través del BID y llevar a cabo un saneamiento de los basurales a cielo abierto, que son un tema muy preocupante que siempre está en la agenda”, indicó Salmoiraghi.

 

En cuanto a los residuos peligrosos explicó que entran en otra clasificación de residuos, “porque aquí comprende sólo residuos sólidos urbanos, lo que llevará a una serie de pasos previos que están ligados a la educación ambiental, sobre todo en la clasificación de los residuos en lo que se viene trabajando hace varios años. Generar conciencia en la gente y erradicar los malos hábitos, que es lo más difícil y que no se mezcle todo el residuo, eso es fundamental en la clasificación de este tipo de plantas para determinar que es reciclable, orgánico y que conlleva un tratamiento más específico. El residuo peligroso está catalogado y controlado desde otro punto de vista porque precisa otro tipo de régimen”.